La Junta avanza "favorablemente" en el Plan de Mejora de la Calidad del Aire de la Zona Industrial de Huelva
Hace público el informe estratégico
Huelva se consolida como la provincia con mayor peso industrial y más espacios protegidos

La Junta de Andalucía sigue avanzando en Plan de Mejora de la Calidad del Aire de la Zona Industrial de Huelva, ya que esta semana el BOJA ha publicado una resolución de la Secretaría General de Medio Ambiente y Cambio Climático, por la que se emite y se hace público el informe ambiental estratégico favorable del plan.
Según esta resolución, consultada por Europa Press, la Secretaría General de Medio Ambiente y Cambio Climático ha emitido el informe ambiental estratégico como resultado del correspondiente procedimiento de evaluación ambiental estratégica simplificada y una vez analizada la documentación aportada y vistos los informes recibidos. Al respecto, la resolución señala que la evaluación para dicho plan se basa en "proteger el medio ambiente, promover el desarrollo sostenible y garantizar lo anterior evaluando los posibles efectos ambientales".
Una vez analizado todo los documentos, la Secretaria ha concluido que "no se prevén efectos negativos significativos sobre el medio ambiente procedentes de la ejecución de las medidas que contempla el Plan de Mejora de la Calidad del Aire de la Zona Industrial de Huelva, en los términos establecidos en el presente informe y en el documento ambiental estratégico". No obstante, los "escasos efectos negativos" del plan "se asocian principalmente al desarrollo de proyectos constructivos de infraestructuras a escala local, pudiendo ser minimizados y compensados con la aplicación de las medidas preventivas y correctoras".
Este PMCA tiene como objetivo principal "la mejora de la calidad del aire en la zona industrial de Huelva", estableciendo las correspondientes medidas de limitación de emisiones de los distintos contaminantes atmosféricos en general y, en particular, de material particulado, precursores de ozono (óxidos de nitrógeno y COVNM) y SO2.
Así, las medidas a establecer persiguen "limitar las emisiones de material particulado para mantener los niveles de inmisión por debajo de los límites legalmente establecidos; mantener, o incluso disminuir, las emisiones de óxidos de nitrógeno y de azufre a fin de conservar la buena situación actual y tender, al igual que en el caso anterior, al cumplimiento de los O-EACA; y progresar en el cumplimiento tanto de los valores límite de la propuesta de Directiva para 2030, como del objetivo del Pacto Verde Europeo de contaminación cero en 2050".
De este modo, la Junta señala en el proyecto que la contaminación del aire "continúa siendo motivo de seria preocupación", de hecho, esta situación "tiene un impacto mayor en España debido a las circunstancias climatológicas existentes de alta insolación, estabilidad atmosférica, bajas precipitaciones y proximidad al continente africano". Además, la contaminación "puede generar un impacto directo en la salud por su incidencia en un amplio espectro de enfermedades respiratorias y cardiovasculares".
Por ello, y de acuerdo a la normativa sobre calidad del aire, se contempla que "cuando, en determinadas zonas o aglomeraciones, los niveles de contaminantes ambientales en el aire superen cualquier valor límite o valor objetivo", las comunidades autónomas aprobarán planes de calidad del aire para esas zonas y aglomeraciones con el fin de "conseguir respetar el valor límite o el valor objetivo correspondiente".
Así, la Estrategia Andaluza de Calidad del Aire tiene entre sus objetivos la puesta en marcha de los planes de mejora de la calidad del aire, y, a la vez, establece valores objetivos de estrategia intermedios para cumplimiento de los valores guía de la OMS a largo plazo, cuya superación establece la necesidad de realizar Planes de Mejora de la Calidad del Aire.
En el caso concreto de la zona industrial de Huelva, existen "superaciones del valor objetivo de ozono para la protección de la salud humana entre los años 2015 y 2020". Asimismo, en el periodo de evaluación 2017-2021, "se han sobrepasado el valor objetivo de la Estrategia Andaluza de Calidad del Aire (EACA) para material particulado de forma esporádicas, y una superación puntual para dióxido de azufre (SO2) en Torrearenilla (2017)".
Estas circunstancias descritas, según ha indicado la Junta, obligan a elaborar un plan de mejora de la calidad del aire para "resolver esta situación, conforme a lo dispuesto en la normativa mencionada anteriormente".
La Delegación de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul en Huelva celebró en marzo de 2023 la primera sesión del grupo de trabajo para la elaboración de este plan de mejora de calidad del aire, en el que participaron representantes de los ocho municipios incluidos en el plan --Aljaraque, Gibraleón, Huelva, Moguer, Niebla, Palos de la Frontera, Punta Umbría, San Juan del Puerto--, así como de industrias y otras entidades ubicadas y que operan en el entorno industrial de Huelva.
También se pretende desarrollar mecanismos de tipo preventivo de modo que, en el futuro, se reduzca o elimine el riesgo de superación y, en cualquier caso, no se exceda el número de ocasiones que la normativa vigente permite con respecto a los valores límite. Asimismo, la orden señala que la población estará informada de todo lo relativo a la elaboración, desarrollo y ejecución del Plan.
El PMCA contempla, a su vez, un Plan de Actuación con "una gran variabilidad de medidas", por una parte recopiladas de normativas e instrumentos de planificación en vigor y en tramitación, y por otra, las propiamente definidas por el propio plan, en concreto, 42 actuaciones.
También te puede interesar
Lo último